martes, 27 de mayo de 2008

¿QUE ES EL PODER?

Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad, para nuestro estudio consideraremos el poder psicológico y/o social.

Según esto podríamos decir que el poder social es la capacidad de un individuo o persona de persuadir, convencer , manejar y dirigir una o varias personas para que cumplan una función especifica, o tarea asignada.

Otra noción de poder sería la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social. Lewin lo define como la habilidad potencial de una persona para lograr que otra se conduzca de un cierto modo (Muñóz Sedano y Roman Perez, 1989).

Poder social:
Es la capacidad de controlar, modificar o influir en el comportamiento de otra persona, expresa en si mismo una gran potencialidad: hacer que el otro haga lo que yo quiero, cuando lo quiero y como lo quiero.
Pensar en el poder social, es pensar en un poder que surge cuando las personas se reúnen y desaparece cuando se dispersan.

Las cinco bases del poder

Las cinco bases del poder fueron propuestas por los
psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959.

1) Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del detentor dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado es una autoridad formal delegada.

2) Poder de referencia: el poder de referencia se refiere al poder o la habilidad de los individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del detentor de poder. Aquí la persona sometida al poder se identifica con el portador de poder y trata de actuar como él.

3) Poder experto: el poder experto es el poder de un individuo que deriva de las habilidades o pericia de la persona y de las necesidades de la organización o sociedad de estas habilidades. Al contrario de las otras, este tipo de poder es usualmente fuertemente específico y limitado al área particular en el cual el experto está cualificado.

4) Poder de recompensa: el poder de referencia depende de la capacidad del detentor de poder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros una recompensa de algún tipo como beneficios, tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de paga o de responsabilidad...

5) Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte del poder. Se podría referir a la capacidad de eliminar o no dar recompensas. Es el deseo por recompensas con valor, o el miedo por que se las quiten, lo que asegura la obediencia de aquellos sometidos al poder. El poder de coacción tiende a ser el menos efectivos de todos las formas de poder, al formar resentimiento y resistencia.

jueves, 8 de mayo de 2008

La Empresa no ha hecho un Máximo Empleo de la Tecnología




Actualmente se siguen dando este tipo de situaciones, muchas empresas han creado su página web pero no le han dado el mayor uso, resulta que el internet proporciona cientos de oportunidades como son: · Se puede crear un sitio web que sea atractivo y que describa a la empresa, sus productos, etc; no cargarlo con muchos gráficos para que las personas al momento de descargar información, este no sea lento, esto haría que las personas no vuelvan a entrar a la página. Podríamos mejorar el sitio web, pidiendo a los expertos en este tema, darnos sus aportes y valoraciones, también podríamos preguntar al cliente a través del sitio web, cuales serían sus sugerencias para mejorarlo, esto es muy importante y la empresa tiene que dar mayor valor a su sitio web.






  • El intranet es otra herramienta que la empresa debe utilizar, sus empleados deben saber usarlo, pues es un sistema interno de la empresa el cual les permite contactarse por e-mail, descargar información de ventas de los productos, documentos, etc.
  • Los extranets también deberían las empresas utilizar, pues dándole buen uso ahorrarían mucho dinero y tiempo, esta herramienta les permite tener contacto con sus proveedores, distribuidores y vendedores, ya no tendrían la necesidad de estar haciendo llamadas telefónicas para hacer sus pedidos o tener que ir al banco a pagar a sus proveedores sino mas bien podrían hacer sus pedidos y pagos haciendo uso del sistema.
  • Las empresas deben formar a sus empleados a través de internet, esto se llama formación on-line, no tendrían la necesidad de reunirlos en un lugar para mantenerlos al día de los últimos conocimientos y técnicas de la empresa, sino mas bien mantenerlos informados y evaluarlos on-line, aquí también ahorrarían mucho tiempo y dinero.
  • La empresa también puede usar su sitio web para ofrecer puestos de trabajo, de esta manera podría encontrar gente con mucho talento.


Las nuevas tecnologías movilizan y crean nuevas formas de generar la oferta y la demanda comercial, pero también está confirmado que los entornos con mayores condiciones tecnológicas son más competitivos que los que tienen menores condiciones.

Pero el uso del Internet no solo para gestionar compra y ventas de productos. Tambien para la elaboracion de crecimiento y reducir costos en una empresa. Como que todos los empleados puedan entrar a una pg de internet y reconocer e enviar informacion de clientes y precios, sin la necesidad de comunicar a los gernetes, es decir un ahorro de tiempo y mejor servicio a los clientes.



Otra de las tecnolgias es la automitizacion de la empresa, es decir tener un chequeo de proveedores y clientes en un archivo descargable del internet, con fechas y formatos de venta y compra, es ideal para un buen uso el empleo de estas tecnologias.

jueves, 1 de mayo de 2008

La clase media emergente

Uno de los aspectos más notorios en los últimos años en la economía, a nivel sociedad, se ha contemplado en el crecimiento de algunos sectores conocidos anteriormente como los conos o zonas populares. Ahora se les llama Lima Norte, Sur y Este; y la denominación implica no solo la expansión de estas zonas en el ámbito demográfico, sino también al crecimiento de su poder económico, industrial y adquisitivo.
Según Jaime de Althaus, el crecimiento de estas zonas ­–específicamente, de Lima Norte- se debe, entre otros, a un hecho simple y coyuntural: la gente terminó de construir sus casas y ahora tiene dinero para poder emplearlo en actividades diferentes. En efecto, conociendo muy de cerca la situación de uno de los distritos de Lima Norte, la construcción de la vivienda propia en estos momentos, ya no es muy común. Ahora existen más negocios y más gente se arriesga en inversiones grandes, como la construcción de colegios, hoteles, complejos de entretenimiento, y últimamente hasta edificios de departamentos.

El símbolo del crecimiento de Lima Norte es, sin duda, el centro comercial Mega Plaza, que constituye la mayor inversión percibida en esta zona, y que demuestra que en distritos como Independencia, Los Olivos, Comas y San Martín, la población es capaz de equipararse a nivel económico con la de otros distritos de alto poder adquisitivo. Según la lectura, las empresas, además, ya no están interesadas en abrir filiales en lugares conocidos tradicionalmente como pudientes, pero que no tienen la demanda necesaria y donde, aparte de ello, sus propios competidores han decidido no colocar sus productos. Es decir, se van a donde está la competencia.
Sin embargo, Althaus también da una mirada a aquellos negocios pequeños, quienes resultaron verse perjudicados por esta invasión de trasnacionales y centros comerciales, basándose en la estrategia de créditos para sus consumidores, y organización entre ellos mismos como asociaciones. El sistema de los créditos, es citado por el autor en el subcapítulo dedicado al Emporio de Gamarra, el cual vio disminuir sus utilidades en los años en que la textilería china entró con fuerza al mercado peruano.

Los comerciantes y dueños de las principales galerías tuvieron que hacerle frente a esa competencia, ofreciendo créditos a los compradores a través de una tarjeta Gamarra Visa, logrando superar esta baja en sus ventas, además de una página web, para conocer las ofertas en línea. Pero el problema es la poca capacidad de organización que los empresarios tienen para trabajar en equipo, o mejor dicho, la desconfianza entre ellos mismos.
También se señala en la lectura que un problema en la estrategia de los créditos surgió cuando las empresas comprobaron que muchas de las tarjetas de crédito se sobresaturaron en un tiempo relativamente corto. El público no tuvo un autocontrol de sus compras o no supo manejar el crédito que se le otorgaba.
La educación de la gente que hace muchos años llegó como inmigrante por un mejor futuro en la ciudad, aún debe pulirse de manera de encontrar equilibrio entre aquello de lo que ahora gozan y su propio control como empresario, como comprador o como inversionista. La preparación y la cultura de autocontrol serán básicas para que el crecimiento de esta nueva clase media no se estanque y pueda avanzar a pasos agigantados como lo ha estado haciendo en los últimos años.