miércoles, 23 de abril de 2008

Marketing un Plan Estrategico

El Marketing comtenpla 4 elementos básicos a considerar para la toma de decisiones en cuanto a la planeación de la estrategia en una empresa. Se les denomina las 4 P´s, que provienen de su denominación en inglés:


Producto (product)
Precio (price)
Plaza (place) (puntos de distribución)
Promoción (promotion).

Estos 4 elementos se creo originalmente para industrias manufactureras, por lo tanto, los elementos no representan en su totalidad a organizaciones que prestan servicios, de ahí que los elementos han ido aumentando, cada vez para representar a las diferentes organizaciones. Tal es así que ahora son las 6 P´s según el tipo de empresa.


A continuación definición de las 6 P´s:

P1: Producto o servicio

Producto es todo aquello que la empresa o la organización realiza o fabrica para ofrecer al mercado y satisfacer determinadas necesidades de los consumidores.


Cabe recalcar que el concepto de producto no se refiere únicamente a un bien físico o tangible, sino que puede ser también un elemento intangible. Dentro de este grupo podemos situar las ideas, las organizaciones y los servicios. Además, es notorio que las empresas comerciales o mercantiles no son las únicas que crean productos.

Otras organizaciones como los partidos políticos, los gobiernos, las escuelas y las iglesias son también generadoras de productos.


P2: Precio

Recordemos que en el sector público a menudo no existe un precio por el servicio brindado sino el pago de ciertos impuestos establecidos por ley. Entonces, se reconocen tres situaciones dependiendo del grado de control que tiene la entidad en la determinación del precio:

El precio es incontrolable: Cuando existe una ley o una entidad que determina cuánto cobrar por el servicio.
El precio es semi controlable: Cuando la entidad requiere aprobación de otra entidad para establecer el precio de sus servicios.
El precio es controlable: Cuando la entidad tiene completa libertad para fijar el precio de sus servicios.


P3: Plaza o puntos de atención al público

Se refiere al lugar físico de prestación de los servicios. Existen tres alternativas de plaza o redes de prestación de servicios:

Directa: Sin intermediarios.
Indirecta: A través de otra institución pública. Ej: cobro de servicios a través de un banco estatal.
Mixta: a través tanto de instituciones privadas como públicas. Ej: educación.

P4: Promoción


Sirve para informar, persuadir y recordar al mercado el producto o la organización que lo vende.

P5: Personal


El personal del servicio está compuesto por aquellas personas que prestan los servicios de una organización a sus clientes.

El personal de servicios es importante en todas las organizaciones, pero especialmente en aquellas circunstancias que, no existiendo las evidencias de los productos tangibles, el cliente se forma la impresión de la institución en base al comportamiento y actitudes de su personal.

P6: Procesos


También llamado la respuesta a medida, es darle una respuesta al usuario previa identificación y comprensión de sus necesidades desarrollando el servicio a su medida, satisfaciendo sus necesidades.


LAS 6 P'S DE E&S


Producto: La empresa E&S se dedica al rubro del diseño en construccion de viviendas y otras edificaciones, por lo que abarcamos los servicios de:

Diseño Estructural
Diseño de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
Metrados
Presupuestos


El precio para nuestro producto varia de acuerdo al tipode edificacion que se va a diseñar. Además depende de la dificultad del proyecto y del tipo de servicio que el cliente desee obtener. Los precios por plano variarán desde 600 soles por juego de planos (cimentación, estructuras, eléctricas y sanitarias) y los metrados y presupuestos podrán considerarse desde 250 soles hasta 750 soles.


Plaza: Nos dirigimos a:

Oficinas de Arquitectura
Municipalidades

Promoción:

Avisos de Periódico
Internet. Página Web

El personal en nuestra empresa se distribuye de la siguiente manera:

Diseño Estructural ..................................Ricardo Alcahuamán
Diseño de Instalaciones Sanitarias ...........Criss Romero
Diseño de Instalaciones Eléctricas ...........Jorge Ruesta
Presupuestos ..........................................Freddy Godoy y Patricia Colque

Además dispondremos de una oficina y un servicio de atención al cliente.

Proceso: El diseño de arquitectura es la etapa en la que empieza nuestro proceso. Obteniendo la información de parte del arquitecto encargado, E&S, aplica los conocimientos ingenieriles y las herramientas o el software adecuado para diseñar los planos de estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas correspondientes; y, dependiendo de la necesidad del cliente también nos encargamos de metrar y presupuestar el costo del proyecto a construir.

Profesionalismo: Es nuestra propia P ya que proponemos un trabajo de calidad y con la seriedad que va a distinguir a nuestra empresa.


domingo, 6 de abril de 2008

Análisis FODA

Introducción al analisis del FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.



Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.


Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.


Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.




Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.




NUESTRO PROPIO DIAGNOSTICO

Para determinar quienes somos como empresa, el análisis FODA de nuestro grupo tomó en cuenta muchos aspectos del ámbito en el que vamos a laborar, en tal sentido, nuestra empresa Engineering & Solutions (E&S), se dedicará al rubro de construcción, especializándose en el diseño de la estructura (por lo general vivienda), instalaciones sanitarias, eléctricas, metrados correspondientes y culminando con los costos y presupuestos:

Fortalezas:

  • Conocimientos de diversos software de ingeniería (S10, AutoCAD, SAP, ETABS, Project).

  • Metrados.

  • Programación de obras

  • Conocimiento del idioma inglés

  • Informática

  • Responsabilidad

  • Actualidad

Oportunidades:

  • Pertenecer a la UNI

  • Juventud

Debilidades:

  • Disponibilidad de tiempo

  • Inteligencia emocional (falta de desenvolvimiento)

  • Pocos conocimientos de marketing

  • Falta de capital económico

  • Otras ciencias

Amenazas:

  • Competencia de otras empresas dedicadas a lo mismo

  • Autoconstrucción

CUADRO DE ANALISIS DE FODA





Monopolio...un simple juego o planeamiento y aplicacion de estrategias??

Monopolio, un juego extenso, entretenido y divertido que a veces puede representar lo que en realidad ocurre entre diversas empresas que pertenecen a un mismo sector, las cuales compiten entre si con el simple objetivo de obtener mayores ganancias o utilidades y tener un control total del mercado al cual pertenecen.

En esta oportunidad el juego -que duro alrededor de 4 horas- fue realizado por: Alcahuamán Mamani Ricardo, Godoy Cruz Allen Freddy, Romero Chivilches Criss Paola, Ruesta Chunga Jorge Santiago, los cuales emplearon diversas técnicas o estrategias durante el juego para poder salir victoriosos sinembargo solo uno fue el ganador, felicitaciones para nuestro compañero Ruesta Chunga Jorge Santiago quien con un poco de suerte de los dados y por supuesto con un buen criterio para comprar las propiedades y manejar el dinero gano el juego.

En este grafico se puede observar como varia el dinero de cada uno a medida como pasan los minutos (se fueron contando la cantidad de dinero cada 15 min):


A continuación presentaremos la apreciacion del juego y el tipo de estrategia que cada uno de los integrantes realizo durante el juego:

Alcahuamán Mamani Ricardo

Plan Estratégico:

  • Poder comprar todas las propiedades posibles para así poder tener mayor probabilidad de q mis oponentes caigan en dichas propiedades y poder cobrarles.
  • Tratar de tener como mínimo dos casas en cada propiedad para así poder cobrar mayor alquiler.
  • Tratar de evitar en las propiedades de mis oponentes, aunque eso es tener suerte.

Lo que me sucedió en el juego:

  • Al comienzo empecé con un poco de mala suerte, ya q no caía en muchas propiedades y por ende no pude comprarlas, luego se me abrió un poco el panorama y puede obtener unas cuantas propiedades.
  • Luego empecé a caer varias veces en las propiedades de mis oponentes lo que me obligó a hipotecar 4 propiedades, luego estaba en crisis, casi en la banca rota.
  • Pero luego poco a poco ya no caía mucho en las propiedades de mis compañeros (hubo algo de suerte en eso), y pasando por “GO”, cobraba mis 200 por lo que poco a poco recuperé mis propiedades.
  • Con mis propiedades otra vez en mis manos, el siguiente paso fue comprar las casas posibles, para tener mayores ganancias, y bueno creo que me fue bien, por que me empecé a recuperar en forma satisfactoria.
  • Luego acabó el juego (después de 4 largas horas), y bueno si bien no gané, creo que si hubiera dado la lucha para ganar, pero el tiempo terminó así que me tuve que conformar con un segundo lugar.

Godoy Cruz Allen Freddy

Plan Estratégico:
  • Según las pocas experiencias que he tenido con este juego me trace una estrategia, que era la de comprar todas las propiedades y ferrocarriles posibles, de preferencia las de precios medios a altos, con un poco de suerte y tiempo cada propiedad se pagaria por si sola con los alquileres.
Lo que me sucedió en el juego:
  • Empezo el juego y comence a aplicar mi estrategia, cai en las propiedades mas caras (Union y Larco) que me quitaron una gran parte de dinero, lo pense dos veces antes de comprar esas propiedades, el hecho de estar muy juntas y despues de la casilla para ir a la carcel reducirian la probabilidad de que caigan ahi.
  • Lo que esperaba sucedio, en el transcurso del juego nadie caia en mis propiedades, yo solo cai una vez en donde compre una casa, me tocaba tarjetas de casualidad o de arca comunal que parecia que todo estaba planeado en mi contra, pague impuestos, vayase directamente a la carcel, de 50 a cada uno de los jugadores, reparaciones de casas.
  • Antes de quebrar totalmente tuve que hipotecar las propiedades que tenia no para invertirlas en otras sino para pagar los alquileres de mis compañeros o las visitas a sus ferrocarriles, hasta que ya no pude mas y me quede en banca rota, ese dia el azar no estuvo de mi lado.

Romero Chivilches Criss Paola

Plan Estratégico:

  • Consistía en comprar lo más pronto posible todos los ferrocarriles, y algunas propiedades q tuvieran el más alto alquiler.

Lo que sucedio durante el juego:

  • El plan no funciono, dependía del azar, puesto que se jugaba con los dados. No llegue a ninguno de los ferrocarriles, por eso no pude comprar ninguno.
  • Alcance a comprar una propiedad que tenia alquiler alto, los servicios y propiedades de bajo alquiler.
  • Me plantee colocar casas para subir el alquiler de mis propiedades, y ocasione que el monto de mi capital bajara.
  • Para los siguientes ciclos del juego el dinero invertido dio sus frutos. Pero aun así no lo suficiente para alcanzar a mi compañero que tenía 3 ferrocarriles.Me pude mantener en el segundo lugar.
  • En los últimos ciclos del juego el azar de nuevo jugo en contra. Pues en mi ficha caía en Arca Comunal y Casualidad, y en todos era pagar a alguien y el banco me cobraba 40 por cada casa, es decir el comprar tantas casas me produjo un descenso en mi capital.
Comentario de porque perdi en el juego:
  • El juego se basa en su mayor parte en el azar “suerte”, la cual no tuve.
  • El cambio del plan estratégico estuvo bien ya que me mantuve en el segundo lugar. Invertí capital para generar dinero a futuro.
  • Pero el factor principal de nuevo el azar “suerte”, la cual no previne, por el echo de comprar tantas casas, que al final no me beneficio.
  • Conclusión cuando la suerte no te favorece cambiar el plan e invertir para generar dinero a futuro, pero teniendo en cuenta las reglas del juego que podrían revertirse en tu contra.

Ruesta Chunga Jorge Santiago

Plan Estratégico y lo que sucedio durante el juego:
  • Al empezar el juego, no tracé un plan especifico, por el hecho de no haber jugado nunca una partida de monopolio en el pasado. Después de leer las instrucciones decidimos comenzar. El orden se eligió por el mayor número en los dados. Una de las primeras cosas que entendí según las reglas del juego fue que debía comprar todas las propiedades en las que caería mi ficha, de modo contrario era puesto en subasta.
  • La estrategia, para mi, consistió entonces en comprar cada vez que jugaba, excepto, claro, si llegaba a casualidad o al arca comunal lo cual se lo dejaría a mi suerte. Luego me fui dando cuenta del incremento del valor de las propiedades a medida que avanzaba el recorrido de las fichas, así que consideré recomendable comprar en todos los colores alguna delas avenidas, plazas o parques. Sin embargo, fue también la suerte lo que me ayudo a juntar la fortuna que acumulé desde el principio, evitando caer en propiedades ajenas y con la ayuda de algunas tarjetas favorecedoras. Aún así la poca memoria y poca costumbre de jugar, no me permitió cobrar algunos de mis pasos por la casilla GO y el alquiler en un par de propiedades por parte de mis competidores.
  • A mi parecer, aún necesito jugar algunas veces más para aclarar si el éxito que tuve en esta partida se debe a algún natural sentido de las finanzas o a mera suerte de principiantes.